
Nuestra opinión personal, es que este tipo de técnicas o metodologías, no deberían de ser tan solo una charla, ya que pensamos que es un trabajo profundo y enriquecedor a realizar con los niños. Lo cual, lo ideal sería profundizarlo como parte de una asignatura.
En relación a lo mencionado anteriormente, tampoco nos parece adecuada la manera en la que se plantea a la hora de juntar al alumnado, es decir: dos alumnos buenos, (con buenos resultados académicos), dos alumnos grises, (cuyos resultados son de mediana rendición), y dos alumnos malos, (donde los resultados académicos nos son tan favorables), sin que con ello se menosprecie su nivel de rendimiento.
La decisión de juntar de esa manera a los niños creemos que quizás no sea tan adecuada, ya que los niños también hacen prejuicios entre ellos. Saben perfectamente que alumnos rinden mejor y quienes a su vez quizás puedan tener más dificultades a la hora de trabajar en el colegio, planteándose al mismo tiempo preguntas que les pueda llevar a la frustración, poniendo como ejemplo que se puedan sentir comparados respecto a los demás.
En sí mismo, se tienen en cuenta las preconcepciónes recogidas, con el objetivo de no juzgar a los niños.
De todas maneras también hemos visto cosas de gran interés en el programa; no podemos decir que las cosas estén mal planteadas, o que lo visto en ella no es lo adecuado. Estamos de acuerdo en que para haber llegado a dichas técnicas hay un gran proceso de trabajo e investigación en ellas, y que los resultados seguramente sean notorios. Pero desde nuestro punto de vista, quizás lo plantearíamos también con diferentes fórmulas o diferentes maneras de trabajar con los niños. Ya que cada niño es diferente, y cada caso también.
Es un trabajo en el que realmente hay que profundizar mucho con los niños, y que no es tarea fácil. Es un reto a llevar a cabo y mejorar, siendo la motivación el eje central de todo ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario